
En el marco del Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone a los Estados entablar un debate sobre el uso de la evidencia y la información en las acciones estratégicas para fortalecer la enfermería y asegurar una fuerza laboral sostenible para la Región de las Américas.
La Región de las Américas cuenta con aproximadamente 7,4 millones de profesionales de enfermería. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la inequidad en la distribución y disponibilidad de estos profesionales, la heterogeneidad en la educación, la falta de oportunidades de desarrollo y posiciones de liderazgo, condiciones de trabajo inadecuadas, la baja adopción de roles de práctica avanzada y alta tasa de migración. Estos factores limitan la capacidad de respuesta del personal de enfermería para hacer frente a los retos actuales y futuros de los sistemas de salud, contribuyen a la baja retención en el mercado laboral y reducen el atractivo de la profesión para las nuevas generaciones.
Para abordar estos desafíos, la “Política sobre el personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes” de la OPS proporciona a los Estados líneas estratégicas para fortalecer la gobernanza, desarrollar y consolidar mecanismos regulatorios, fortalecer la conformación de equipos interprofesionales, potenciar el desarrollo de capacidades, y promover condiciones de trabajo decente y la protección física y mental de los trabajadores de la salud.
En este contexto, y reconociendo el rol fundamental de los profesionales de enfermería, las actividades del Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros buscan fomentar espacios de diálogo, intercambiar conocimientos y promocionar acciones clave para avanzar la enfermería en la Región de las Américas en cuatro áreas:
- Uso de la evidencia y la información en el desarrollo e implementación de políticas de salud.
- Fomentar la implementación de equipos interprofesionales de salud.
- Aumentar la atracción hacia la profesión y la retención del personal de enfermería.
- Garantizar condiciones de trabajo adecuadas.
Fomentar el debate sobre el uso de la evidencia y la información en las acciones estratégicas para fortalecer la enfermería, y compartir iniciativas exitosas para asegurar una fuerza laboral sostenible para la Región de las Américas.
- Estrategias e iniciativas para fortalecer la enfermería
- Situación de la enfermería: evidencias y estrategias para una fuerza laboral sostenible
- Situación de la enfermería en la Región de las Américas
- El papel estratégico de las y los jefes de enfermería de gobierno
- El papel de la enfermería en la política de salud - Una estrategia para una fuerza de trabajo sostenible
- El papel de la profesión de enfermería para reducir la desigualdad en el tratamiento en los Estados Unidos: Implicaciones para las Américas
- Lanzamiento del curso virtual "Integrating Simulation and Technology in Nursing and Midwifery Education" (disponible en inglés)
Rhonda Sealey-Thomas, Subdirectora, OPS
Sandra Guadalupe Moya Sánchez, Directora de Enfermería, Secretaría de Salud, México
Felipe Proenço, Secretario de Gestión del Trabajo y la Educación en Salud, Ministerio de Salud, Brasil
E. Benjamín Puertas, Jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, OPS
Bruna Moreno, Consultora Internacional, OPS
Diana Mason, Consejo Internacional de Enfermeras
Sarah Szanton, Decana, Escuela de Enfermería Johns Hopkins, EEUU
Vincent Guilamo- Ramos, Director Ejecutivo, Instituto de Soluciones Políticas, Escuela de Enfermería Johns Hopkins, EEUU
James Fitzgerald, Director, Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS